La Ley del patrimonio cultural de Galicia, la única norma de una comunidad autónoma que cita expresamente la arquitectura de indianos como patrimonio cultural arquitectónico
La Ley del patrimonio cultural de Galicia, la única norma de una comunidad autónoma que cita expresamente la arquitectura de indianos como patrimonio cultural arquitectónico
Se constituyó una comisión técnica temporal bajo el convenio entre el Consello da Cultura Galega y la Asociación de Letrados de la Xunta de Galicia
La letrada del Consello Consultivo de Galicia Carmen Salgueiro formó parte del grupo de trabajo encargado de la elaboración de la parte jurídica, junto con María Isabel Novo Castro y Santiago Valencia Vila
Se destaca la importancia de las Administraciones autonómicas y los ayuntamientos en la declaración de inmuebles de interés cultural o su inclusión en el Catálogo del Patrimonio Cultural de Galicia
Santiago, 23 de enero de 2024. Al amparo del convenio de colaboración entre el Consello da Cultura Galega (CCG) y la Asociación de Letrados de la Xunta de Galicia se constituyó una comisión técnica temporal para la elaboración de un informe sobre la arquitectura indiana en Galicia en el que se habían recogido propuestas para su definición y protección patrimonial.
De esta comisión formó parte nuestra compañera letrada Carmen María Salgueiro Moreira como integrante del grupo de trabajo encargado de la elaboración de la parte jurídica del informe que se presentó ayer en el Consello da Cultura Galega.
En el Informe sobre la arquitectura indiana en Galicia: propuestas para su definición y protección patrimonial, se concluye que en Galicia existe un legado cultural de los retornados de las migraciones transoceánicas que presenta características propias, fruto de la hibridación cultural: el que se conoce comúnmente como fenómeno indiano entendido como el impacto sociopolítico, cultural y paisajístico de las migraciones de retorno en Galicia.
Desde la perspectiva jurídica, cabe destacar que la Ley 5/2016, de 4 de mayo, del patrimonio cultural de Galicia, es la única norma de una comunidad autónoma que cita expresamente el fenómeno indiano, concretamente en sede de patrimonio cultural arquitectónico (artículo 88.1.y).
Sobre esta base, uno de los objetivos del informe es, precisamente, acercar elementos técnicos que permitan identificar y proteger como patrimonio arquitectónico las edificaciones relevantes de la arquitectura de indianos.
Además, se apunta otra vía de protección. Así, las dimensiones sociales e históricas de las migraciones transoceánicas de retorno en Galicia (que se ponen de manifiesto en los estudios histórico y arquitectónico que contiene el informe) permitirían apreciar la presencia de un elemento etnológico que podría determinar la protección de ciertas manifestaciones del fenómeno indiano (y no solo de manifestaciones inmuebles como acontece en el caso del patrimonio arquitectónico) como patrimonio etnológico al amparo del artículo 91 de la Ley 5/2016, de 4 de mayo , en tanto manifestaciones relevantes o expresión testimonial significativa de la identidad, de la cultura y de las formas de vida del pueblo gallego en un determinado momento histórico.
Apunta el informe que “hecha esa determinación e identificación, los correspondientes inmuebles podrán ser declarados de interés cultural o incluidos en el Catálogo del Patrimonio Cultural de Galicia (como bienes catalogados)”, una labor en el que tanto las Administraciones autonómicas como los ayuntamientos tienen un papel llave.
Durante la presentación, la presidenta del CCG, Rosario Álvarez, subrayó que «llevábamos mucho tiempo con la de idea de expandir la atención al legado de la emigración que presta el CCG a toda la arquitectura indiana y definir sus límites para saber que alcance puede tener la protección que se debe ejercer sobre ella”.
Por otra parte, la comisión técnica temporal, presidida por Xosé M. Núñez Seixas, estuvo integrada por expertos de diferentes disciplinas, que se organizaron en tres grupos de trabajo: uno sobre historia y patrimonio de la emigración, integrado por el propio Núñez Seixas y Raúl Soutelo Vázquez; otro sobre arquitectura indiana y paisaje, formado por Rebeca Blanco-Rotea y Teresa Táboas, y un tercero alrededor del régimen jurídico que protege estos bien patrimoniales, con María Isabel Novo Castro, Carmen M. Salgueiro Moreira y Santiago Valencia Vila al frente.
Junto con la Ley del patrimonio cultural de Galicia, el documento elaborado por la comisión técnica incluye un análisis general de las principales normas estatales de aplicación en materia de cultura, así como una revisión de la literatura historiográfica que da cuenta de los variados ejemplos tipológicos de arquitectura indiana que se conservan en la Galicia occidental.
El informe ya está disponible para su descarga haciendo clic aquí.
Manage Cookie Consent
Utilizamos cookies propias y de terceros para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcionales
Siempre activo
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferencias
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estatísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes.The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Bienvenidos y bienvenidas a la página web del Consello Consultivo de Galicia
Como presidente del Consello, y en nombre de todos los que integramos esta institución, quiero agradecer su visita a nuestra sede virtual. Nos enorgullece abrir esta ventana al público, ofreciendo un acceso transparente y directo a nuestra labor de asesoramiento jurídico a la administración gallega.
El Consello Consultivo de Galicia es el supremo órgano consultivo de la Xunta y de las administraciones públicas gallegas, y en pleno siglo XXI, la comunicación abierta y fluida con la ciudadanía es más importante que nunca. Esta página web no solo es un canal para informar, sino también una herramienta útil que facilita el acceso a nuestra doctrina jurídica, consolidada a lo largo de casi tres décadas de trabajo. Aquí podrán consultar los más de 18.000 informes y dictámenes emitidos, así como las memorias anuales que trasladamos al Gobierno de la Xunta de Galicia.
La tecnología y la inteligencia artificial ya son una realidad en nuestro Consello Consultivo. Estas herramientas nos permiten ser más eficientes y accesibles, lo que refuerza nuestro compromiso con la transparencia y la innovación en el ámbito jurídico. Estamos convencidos de que estas innovaciones nos ayudarán a seguir siendo un referente en la mejora de la calidad normativa para Galicia.
Nos comprometemos a mantener una relación cercana y accesible con los ciudadanos, compartiendo de forma clara las resoluciones que emitimos. Nuestro objetivo es seguir siendo un referente jurídico para Galicia, contribuyendo a la mejora de las decisiones administrativas y fortaleciendo el marco legal que rige nuestra convivencia.
Desde el Consello Consultivo trabajamos con un propósito claro: mejorar la calidad normativa de nuestra comunidad, dotándola de herramientas jurídicas sólidas que protejan y defiendan sus intereses. Es un honor para mí presidir esta institución en su continua labor por la defensa de la legalidad en la actuación administrativa que redunde, en última instancia, en el bienestar de toda la ciudadanía.